domingo, 31 de julio de 2011

Chernobyl: último aviso



Director: Antohny Page.
Actores: Jon Voight, Jason Robards y Sammi Davis.
Año: 1991.
País: Estados Unidos.

Argumento: Recreación del accidente de la central nuclear de Chernóbil en 1986, que provocó uno de los desastres nucleares más importantes.

Suceso real: La noche del 26 de abril se estaba realizando una prueba de seguridad en la central nuclear de Chernóbil, en la Unión Soviética (en el territorio que actualmente pertenece a Ucrania). La prueba consistía en saber cómo reaccionaría la central ante un apagado súbito de la energía, por lo que fue desconectada y de nuevo conectada. Sin embargo, un defecto de fabricación acabó provocando el desastre. En el reactor 4 se produjo un aumento súbito de potencia. Esto produjo un sobrecalentamiento del núcleo del reactor y, finalmente, una explosión de hidrógeno. A la atmósfera se despidió dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito, materiales radiactivos y tóxico en una proporción 550 veces superior a las explosiones atómicas de 1945 en Hiroshima y Nagasaki.
Las autoridades soviéticas no quisieron provocar una alarma general y, mientras los soldados iban tomando posiciones en el pueblo cercano y se dedicaban a limpiar el reactor reventado (sin protección adecuada), la gente hacía su vida normal. La alarma internacional saltó cuando en Suecia se detectó un subida anormal en las mediciones radiactivas en las cercanías de una central nuclear. Finalmente se supo que la radiación procedía de la central nuclear de Chernóbil, dañada por una explosión. El Gobierno soviético se vio obligado a reconocer el desastre cuando la nube radiactiva empezó a extenderse por Europa, e incluso, llegó a dar la vuelta al mundo.
Mientras, los bomberos y militares trataban de cerrar la salida de productos radiactivos del reactor reventado. Casi sin protección, y exponiéndose a la radiación durante intervalos cortos de tiempo, lanzaban escombros, arena o agua hacia el interior. También se construyó alrededor del reactor un sarcófago. Actualmente, se está intentando recaudar dinero para construir un nuevo sarcófago más moderno y resistente.
Es imposible cuantificar el número de víctimas de este desastre. Entre los fallecidos iniciales, los contaminados y los niños y niñas nacidos con deformidades debido a las radiaciones hay centenares de miles de afectados. Debido a controversias políticas y científicas, no hay una cifra clara ni definitiva sobre el número total de víctimas del desastre. Hoy en día está considerado uno de los mayores desastres nucleares de la Historia junto a las explosiones de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, en Japón (1945); el accidente de Three Mile Island, en Estados Unidos (1979); o el reciente desastre de Fukushima, en Japón (2011).
Actualmente, la ciudad de Prypiat, la  más cercana, permanece prácticamente vacía.

Comentarios: Desde los años 50, la ciencia ficción y el terror se nutrieron de un miedo nuevo en la conciencia colectiva: el miedo a lo nuclear. La Guerra Fría y el enfrentamiento entre la Unión Soviética y Estados Unidos no hacían presagiar nada nuevo. El cine se aprovechó de ello, y así se podían ver películas en las que el mundo acababa por una explosión nuclear o insectos mutaban y se hacían gigantes debido a nubes radiactivas. Sin embargo, la Guerra Fría acabó y lo nuclear dejó de verse como algo negativo, debido a la dependencia de la energía nuclear. Así, pocas películas han tratado los efectos negativos de la energía nuclear y de accidentes en centrales nucleares. Y las pocas que lo han hecho, son películas de poca calidad o, directamente, de serie B. Tan sólo una es algo destacable: El síndrome de China.
Chernobyl: último aviso (también titulada Chernobyl: el principio del fin) es la única película (excluyendo documentales) que trata uno de los mayores desastres nucleares de la Historia. Y la verdad es que no es una gran película. Es interesante y correcta. En ella, se reconstruyen la parte técnica del accidente y se ven las decisiones políticas tomadas. Sin embargo, es una película de su tiempo. Me explico: con la poca información de que se disponía sobre el desastre en su época, la película incurre en algunos errores, tales como el de atribuir el accidente a una imprudencia de los técnicos de la central.
Aún con todo, es interesante ver esta película como curiosidad. Como ya he dicho, es una recreación bastante correcta de los sucesos que narra.

Escena favorita: No tiene escenas muy destacables.

Calificación: 5/10.

sábado, 30 de julio de 2011

Aterriza como puedas 2



Director: Ken Flinkeman.
Actores: Robert Hays, Julie Hagerty, Lloyd Bridges, Peter Graves, Raymond Burr y William Shatner.
Año: 1982.
País: Estados Unidos.

Argumento: Años después de haber salvado al pasaje de un avión en apuros, Ted Straker, el protagonista de Aterriza como puedas, es enviado a una institución mental después de que se estrellara una lanzadera de pruebas. Pero al enterarse de que el primer vuelo comercial a la Luna va a utilizar el mismo tipo de nave, escapará para intentar evitar el despegue.

Comentarios: Tras el éxito de Aterriza como puedas, y con la afición de Hollywood a realizar secuelas de sus películas de éxito, era lógico que acabara cayendo esta película. Aterriza como puedas 2 sigue la fórmula de su predecesora y, a pesar de que segundas partes nunca fueron buenas (excepto en algunos casos), ésta mantiene el tipo. No es que llegue a la misma brillantez que la primera, pero resiste y provoca casi el mismo nivel de hilaridad que la primera.
Poco más se puede decir después de haber visionado la primera. Las risas siguen estando aseguradas. Sigue siendo una de esas películas ara animarse en los malos momentos. Lo que es de agradecer, eso sí, es que Hollywood no haya sobrexplotado demasiado esta saga (aunque el estilo sí está sobrexplotado y agotado, actualmente).

Escena favorita: Al igual que dije en la reseña de Aterriza como puedas, me quedo con toda la película.

Calificación: 9/10.

domingo, 24 de julio de 2011

Montaña rusa



Director: James Goldstone.
Actores: Richard Widmarck, George Segal, Henry Fonda y Helen Hunt.
Año: 1977.
País: Estados Unidos.

Argumento: En la montaña rusa de un parque de atracciones, se produce un descarrilamiento de los vagones. Pronto se descubre que ha sido un sabotaje y que un asesino está dispuesto a sembrar el pánico en el parque de atracciones.

Comentarios: Hay que ver qué malvados son los responsables de diversos lugares, ya sean alcaldes de pueblos o propietarios de parques de atracciones, por negarse a cerrar sus instalaciones cuando están amenazadas, desde que se negara a hacerlo el alcalde de la película Tiburón.
Montaña rusa como es previsible, recoge muchos clichés de este tipo de películas. Se deja ver. Tiene algo de tensión y suspense (en parte, me recordó, no sé exactamente por qué, a Pánico en el estadio). Simplemente es una película entretenida, una más de su época, no muy destacable, pero inofensiva, ya que tampoco es mala.

Escena favorita: Ninguna en concreto. Es una película más que no tiene nada especial.

Calificación: 5/10.

sábado, 23 de julio de 2011

Aterriza como puedas



Directores: Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker.
Actores: Robert Hays, Julie Hagerty, Lloyd Bridges, Leslie Nielsen, Peter Graves y Kareem Abdul-Jabbar.
Año: 1980.
País: Estados Unidos.

Argumento: Un expiloto de combate, traumatizado por su experiencia, se ve obligado a tomar los mandos del avión comercial en el que viaja después de que los pilotos sufran una intoxicación por una comida en mal estado.

Comentarios: Vale, el argumento me ha quedado muy serio. Y Aterriza como puedas es todo lo contrario. Es una de las comedias más divertidas que se han filmado jamás. Inauguró además, un género, el de la parodia de otras películas. Aunque en un principio, como en este caso, no se centraban en películas concretas, ni parodiaban escenas de otros filmes (eso comenzó con Agárralo como puedas), sino que se parodiaban los clichés de un género concreto. En este caso, aunque es evidente que el escenario es el mismo de la película Aeropuerto, un avión comercial en pleno vuelo con problemas, se están parodiando los patrones del cine de catástrofes que tanta acogida tuvo en los años setenta.
La clave de la película residía, no sólo en el guión, que establece una sucesión de gags que acaban provocando la risa incluso al más triste del mundo, sino también en el hecho de que ninguno de los actores había participado en una comedia anteriormente, incluido Leslie Nielsen quien, a pesar de que después destacaría por este tipo de películas, hasta entonces sólo había protagonizado películas "serias", aunque ya era conocido por sus constantes bromas en los rodajes. Además, no sólo era divertida la sucesión de gags visuales. Los diálogos son tan absurdos que uno acaba riendo hasta llorar.
El género de la parodia (y el equipo formado por Abrahams y los hermanos Zucker) marcó un antes y un después dentro del cine cómico. Aún hoy se siguen haciendo parodias, que tratan de imitar el estilo de estas primeras películas, pero sin lograrlo; y lo que es peor, sin gracia.
En definitiva, en esos días grises que todos tenemos, se agradece que existan películas como Aterriza como puedas.


Escena favorita: ¿Hace falta que señale alguna? Me quedo con toda la película, con Leslie Nielsen y con la frase: "Elegí un mal día para dejar de oler pegamento".

Calificación: 10/10.

domingo, 17 de julio de 2011

El gran terremoto de Los Ángeles



Director: Larry Elikann.
Actores: Joann Kerns, Ed Begley Jr y Richard Masur.
País: Estados Unidos.
Año: 1990.

Argumento: Una sismóloga encuentra indicios que parecen sugerir que un gran terremoto se va a desatar en Los Ángeles.

Comentarios: El gran terremoto de Los Ángeles (o El terremoto de Los Ángeles, o Los Ángeles: terremoto) puede considerarse un remake encubierto y con mejores efectos especiales de Terremoto. Al igual que en aquélla, tenemos un terremoto megadestructiva que va a reducir a escombros toda la ciudad (esto no se considera spoiler, ¿verdad?; ya sabemos de qué van estas películas). Y al igual que en aquélla y que en gran parte de las películas de catástrofes de los setenta (aunque ésta sea de los noventa), diferentes personas son conexión alguna, de diferentes edades y condiciones sociales, se verán en la tesitura de tener que sobrevivir a la catástrofe. En realidad, la idea de esta película y de otras que han destruido Los Ángeles en la ficción se basa en una teoría que los científicos siguen manejando hoy día: El Big One, un enorme terremoto que sacudiría California y arrasaría ciudades tan importantes como Los Ángeles. Dicho gran terremoto incluso provocaría que California se separase del resto del continente. Dicho gran terremoto aún no se ha producido (afortunadamente), lo cual no impide que sea argumento de películas de catástrofe y ciencia ficción.
Centrándonos en El gran terremoto de Los Ángeles (cuyo título original completo es The Big One: the great Los Angeles earthquake), en su día me sorprendió que muchos de los personajes (no voy a decir cuáles para no reventarle la película a alguno) no llegarían al final de la película. Lo típico, en la mayor parte de películas de catástrofes es que la mayoría de personajes principales sobrevivan (salvo los malos; los ancianos, 1que mueren para sacar la lagrimilla del espectador; y el típico héroe que se sacrifica). En ésta, sin embargo, la gran mayoría muere, y es lo que le dio en su día algo de originalidad, ya que se refuerza el mensaje de que es gente normal y corriente la que se encuentra atrapada en esa situación, no superhéroes, gente con la que cualquiera puede sentirse identificado. En la parte técnica destacan los efectos especiales, aunque son mejorables incluso para la época a la que pertenece esta película.
Como curiosidad final, destacar que esta película esta fechada en varias páginas web en diferentes años. Según algunas páginas, se habría realizado en 1980. Otras páginas sitúan su producción y realización en 1990. Creo que esta última fecha (que es la que utiliza, además, IMDB) es la más apropiada y correcta.

Escena favorita: Como no, el propio terremoto en sí. Buena recreación del desastre.

Calificación: 6/10.

sábado, 16 de julio de 2011

Fuego frío



Novela.
Autor: Dean Koontz (o Dean R Koontz).
País: Estados Unidos.
Año: 1991.

Argumento: Un hombre tiene premoniciones gracias a las cuales consigue evitar accidentes y desgracias personales. Una periodista presencia uno de sus rescates y empieza a investigarle. Al mismo tiempo, empieza a sentir una atracción inexplicable por él y comienza a sentirse atraída por extrañas y horribles pesadillas.

Comentarios: Aunque no trate propiamente ninguna catástrofe como tal (al menos, aparentemente) creo que esta novela encaja en la temática de este blog, razón por la que incluyo esta reseña.
Dean Koontz es un escritor estadounidense de novelas de terror. Fuego frío no es una novela atípica dentro de su bibliografía. A los fans de Koontz les gustará. Y los que no lo conozcan, pero hayan leído a otros autores del mismo estilo (como Stephen King, por ejemplo, o Clive Barker) también podrán disfrutarlo.
Fuego frío, sin embargo, no es de lo mejor de Koontz. Es justo reconocerlo. La historia empieza bien y engancha, pero en la mitad se vuelve algo pesada, y vuelve a retomar interés hacia el final. Así que si uno quiere iniciarse con este autor, quizá esta no sea la mejor novela con la que hacerlo. Por otro lado, el tema de las personas capaces de predecir accidentes o desastres se ha convertido en un tema recurrente desde que lo plasmara Stephen King en su novela La zona muerta, escrita en 1979. Aún así, Fuego frío aún conserva algo de originalidad e influenció, de alguna forma, a producciones que habrían de venir, como la serie Edición anterior, en la que un joven recibía un periódico en el que aparecían las noticias del día siguiente, utilizando dicha información para salvar a la gente que iba a sufrir accidentes.

Escena favorita: La verdad es que no voy a destacar ninguna en concreto. Ya he comentado antes que lo mejor de la novela está al principio y al final.

Calificación: 6/10.

domingo, 10 de julio de 2011

El puente de Cassandra



Director: George Pan Cosmatos.
Actores: Sophia Loren, Richard Harris, Ava Gardner, Burt Lancaster, Martin Sheen y O J Simpson.
Año: 1976.
País: Estados Unidos.

Argumento: Un terrorista que huye de la policía se refugia en un tren. Pero allí desata una epidemia que deja atrapados a miles de pasajeros en el interior de ese tren. Para las autoridades, el tren se convierte entonces en un problema y la única solución que se les ocurre es destruir el tren con los pasajeros dentro, dirigiéndolo hacia el puente de Cassandra, un antiguo puente cerrado al tráfico ferroviario por la posibilidad de derrumbe.

Comentarios: El puente de Cassandra no difiere mucho de otras películas de catástrofes estrenadas en los años 70. Espectacularidad tanto en las imágenes como en el reparto. Sin embargo, en esta película el elemento desencadenante de la tragedia no es un desastre natural, sino un virus que afecta a los pasajeros de un tren. La intriga y la tensión se logran intercalando imágenes del puente al que se dirige el tren y en las que vemos como se desprenden, incluso, piezas y tornillos, revelándonos que si alguien no para ese tren antes, el puente no aguantará el paso del mismo. La película, al fin y al cabo, consigue transmitir cierta sensación de angustia. Del reparto de actores, por otra parte, no se puede esperar más que buenas actuaciones. Y la verdad es que cumplen con lo que se espera de ellos.
En definitiva, El puente de Cassandra es una buena película que sigue inspirando hasta producciones más recientes.

Escena favorita: Voy a destacar dos. Esta película la vi por primera vez cuando era muy niño, así que una escena que me produjo cierto miedo fue la entrada de los militares y científicos en el tren con los típicos trajes contra amenazas químicas, separando a los pasajeros infectados de los aparentemente sanos y tapando todas las ventanillas para que los pasajeros no puedan ver el exterior.
La otra escena que me gustó fue hacia el final. Un grupo de pasajeros han conseguido separar los vagones de los pasajeros sanos y así salvarse, pero el tren con los pasajeros infectados llega al puente y se produce el derrumbamiento, cayendo también esa parte del tren. Ese derrumbamiento me recordó al de la película Cerco de fuego. Eso sí, se nota el trucaje y el uso de maquetas, pero eso es parte del encanto de muchas películas de los setenta.

Calificación: 7/10.

sábado, 9 de julio de 2011

Equipo Marshall



Director: McG.
Actores: Matthew McConaughey, Matthew Fox, David Strathain e Ian McShane.
Año: 2006.
País: Estados Unidos.

Argumento: Un joven entrenador de fútbol americano es designado para reconstruir el equipo de la Universidad de Marshall, en la ciudad de Huntington, en West Virginia, después de que los integrantes de dicho equipo murieran en un accidente aéreo en 1970.

Suceso real: El equipo de fútbol americano de la Universidad de Marshall, en la ciudad de Huntington (West Virginia) no era precisamente el mejor equipo de Estados Unidos. De hecho, en 1970 sólo habían ganado dos partidos. Pertenecía al programa deportivo de la universidad. En aquella época, los equipos solían desplazarse por tierra para jugar en otras universidades; era raro hacerlo en avión.
El 14 de noviembre de 1970, el equipo Marshall se enfrentó al equipo de los Piratas de la Universidad de Carolina del Este, en el campo de los rivales. Los organizadores decidieron desplazarse en avión hasta allí, a pesar de que estuvieron a punto de desechar la idea y viajar en autobuses. Finalmente, el vuelo 932 de la compañía Sur Airways, un modelo Douglas DC-9, les llevaría a la ciudad en la que debían jugar.
El partido se desarrolló sin novedades y el equipo perdió, como era costumbre. A la vuelta, todo parece ir bien. Hacia las 19:23, los pilotos establecen contacto con la torre de control y mencionan que están bajando a una altitud de 5.000 pies para el descenso final. En ese momento, hay mal tiempo en el aeropuerto donde deben aterrizar, por lo que les advierten de que tengan cuidado. A las 19:34, los pilotos mencionan que acaban de pasar la baliza exterior del aeropuerto y reciben la luz verde apara aterrizar. Todo parecía ir bien.
Sin embargo, por razones que se desconocen, el avión se había desviado demasiado a la derecha y se encontraba por debajo de la altitud mínima. Esto no pudo ser advertido por los pilotos debido al mal tiempo y las nubes. El avión golpeó las copas de unos árboles situados a poco más de un kilómetro del inicio de pista y los pilotos perdieron el control. El avión se estrelló contra el suelo y se convirtió en una bola de fuego. No hubo supervivientes. Las 75 personas que viajaban en su interior murieron. De ellas, 71 estaban relacionadas con el equipo, entre junta directiva, cuerpo técnico, jugadores y aficionados.
La investigación oficial determinó que el accidente se debió a un descenso por debajo de la altitud mínima de descenso. Esto pudo deberse a una errónea interpretación de los datos de cabina o a un fallo en el altímetro, quizá provocado por filtrarse agua. También se recomendó, para evitar futuros accidentes, la utilización de dispositivos de proximidad del suelo y la vigilancia e inspección de las operaciones de vuelo.
Esta tragedia, unida a irregularidades en el sistema de reclutamiento de jugadores por parte del equipo casi hicieron desparecer el programa deportivo de la universidad. Un nuevo entrenador fue contratado para reconstruir el equipo. Al principio la mayoría de jugadores eran otros deportes; nunca habían jugado a fútbol americano. Poco a poco, la ciudad y el equipo se fueron recuperando de la conmoción provocada por al tragedia. En 1984 consiguieron un balance de 21 temporadas consecutivas con más victorias que derrotas. En 1992 y 1996 ganaron el título de la División I-AA antes de ascender a la División I-A.
Hoy día, varios monumentos situados en la Universidad de Marshall, en el estadio actual del equipo, en la Universidad de Carolina del Este y en el lugar del accidente recuerdan la tragedia.

Comentarios: Equipo Marshall es una película atípica dentro de la filmografía de su director, McG. Primero porque no es una película de acción videoclipera como sus dos anteriores trabajos (las vomitivas Los ángeles de Charlie y Los ángeles de Charlie: al límite). Ésta es más bien un drama sobre las consecuencias que tiene en una comunidad un accidente tan brutal. Segundo porque la película tiene bastante calidad, teniendo en cuenta los precedentes del director ya nombrados. Parece que con está película McG se redimió, porque su siguiente película, Terminator salvation, tampoco estaba mal.
En cualquier caso, Equipo Marshall no se centra en el accidente aéreo, sino en sus consecuencias, como ya he dicho antes. Así pues, se trata de mostrar una historia real de superación, algo que tanto gusta a los estadounidenses, aderezado con algo de deporte nacional.
La historia es bastante interesante y emotiva a partes iguales. Puede resultar una típica americanada y una película más ambientada en el mundo deportivo pero lo cierto es que se deja ver. Además, Matthew McConaughey hace un buen trabajo como actor (quizá, el mejor de todos los que actúan, que tampoco son malos).
Como curiosidad, comentar que la película no estuvo exenta de polémica. La documentalista Deborah Novak, que había estudiado en aquella universidad y había realizado en el año 2000 un documental sobre la tragedia y la reconstrucción del equipo, demandó a la Warner Bros., productora de la película Equipo Marshall, por fraude, violación de contrato e infracción de derechos de autor. El juez desestimó la demanda.

Escena favorita: La parte final de la película es la más emotiva y, quizá, la mejor parte de la película.

Calificación: 6/10.

domingo, 3 de julio de 2011

Después de las ausencias



Película documental.
Director: Nacho Sirera.
País: España.
Año: 2007.

Argumento: En este documental hablan los familiares de los fallecidos y algunos supervivientes del accidente de metro que se produjo en Valencia el 3 de julio de 2006, y que dejó 43 muertos y 47 heridos.

Suceso real: El 3 de julio de 2006 era un día normal en la ciudad de Valencia. Ya estaba todo preparado para la visita del Papa Benedicto XVI para el día 9 de ese mismo mes. Hacia las 13:00 horas del día 3, un convoy del metro de la Línea 1 de Valencia, la más antigua de la ciudad (tanto la propia línea, como los trenes databan de 1988, cuando se inauguró) salía de la estación de Plaza Espanya hacia la estación de Jesús. El convoy lo formaban dos unidades, la UTA 3736 (que iba delante) y la UTA 3714. Al llegar a una curva que forma el túnel, el tren descarriló o directamente volcó (este punto no está claro ni siquiera en la versión oficial). La primera unidad volcó sobre su costado izquierdo y, debido a la inercia de la velocidad, fue empujada por la unidad de atrás, siendo arrastrada durante varios metros. El calor de la fricción entre los raíles y el propio tren volcado provocó que los marcos de las ventanas, que eran de goma, se fundieran, haciendo que los cristales se rompieran o se desprendieran. Esto fue lo que provocó la gran mortalidad del accidente, ya que la gente caía en los huecos de las ventanas e iban a  dar directamente al suelo del túnel. A lo largo de toda la curva quedó un reguero de muertos y heridos graves.
Murieron 41 personas en el momento del accidente. Dos más morirían en los días posteriores. La localidad más afectada fue Torrent, lugar al que se dirigía el tren, y de donde procedían 21 de los fallecidos. Todos los muertos y heridos graves viajaban en la primera unidad, la que volcó.
En un principio se descartaron como causas del accidente un atentado terrorista, la rotura de una rueda o la caída de parte de la bóveda del túnel (que nunca se produjo). Desde el primer momento, los políticos gobernantes quisieron quitarse responsabilidades y achacaron el accidente a un exceso de velocidad por parte del maquinista (que murió en el siniestro). Una comisión de investigación parlamentaria (la más corta de la Historia de Les Corts Valencianes, que duró menos de un mes, y una de las más cortas en España) y una investigación judicial corroboraron la hipótesis del exceso de velocidad. De hecho, la máquina, en el momento de la accidente, circulaba a 80 Km/h, el doble de lo permitido en ese túnel.
Sin embargo, hay muchos interrogantes no resueltos. El libro de averías del tren y sus copias están desaparecidos, las lecturas de la caja registradora de eventos (no caja negra, como se dice en todos los medios de comunicación) tiene indicios de manipulación y su toma de datos no fue del todo correcta, los informes de FGV sobre la seguridad de la Línea 1 y del tren que volcó fueron manipulados, y se obvia que la Línea 1 era un rosario de accidentes antes del accidente del 3 de julio, y también después (siendo la que más accidentes e incidentes registra de toda España, y también bate el récord en cuanto a muertos).
El 3 de noviembre de 2006, la Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio ha realizado concentraciones en Valencia para pedir responsabilidades políticas, Justicia y respuestas, concentraciones que llevan realizando ininterrumpidamente desde hace casi cinco años. Por cierto, que el presidente valenciano se ha negado sistemáticamente a reunirse con las víctimas del metro públicamente.
El accidente de Valencia es el accidente de metro más grave de la Historia de España, el cuarto de Europa (primero si contamos desde los años 70) y el quinto a nivel mundial.

Comentarios: Lo sucedido tras el accidente del metro en una de las mayores vergüenzas ocurridas en la ciudad de Valencia, y que demuestra la pasta de la que están hechos nuestros políticos. Con su documental, realizado un año después del trágico suceso, Nacho Sirera quiso dar voz al colectivo de víctimas del metro, que por entonces no gozaban del apoyo social del que gozan actualmente. Sirera les da voz y ellos hablan de lo que sienten, de cómo vivieron aquel día, de cómo la Administración pública valenciana les ha dado la espalda. Son gente normal y corriente, como cualquier otro, gente que ha perdido a familiares o gente que sobrevivió a aquel accidente con secuelas físicas y psicológicas. no hicieron nada especial para merecer lo que les pasó. Simplemente montaron en un tren que creían seguro, pero no lo era.
Después de las ausencias es un documental cuyo valor está en que es el primero que da voz a esas víctimas que algunos preferirían que cayeran en el olvido. Y permitirá, además, que mucha gente conozca la otra cara, la no institucional, de uno de los sucesos más graves de España y de Europa.
Hoy, el mundo cultural valenciano se ha acercado a las víctimas del metro. En la película colectiva Ja en tenim prou, uno de los segmentos está dedicado a las víctimas del metro. Son muchos los cantantes que les han dedicado canciones (las más destacables: Metro, de Recámara; y Línia 1, de Pau Alabajos). El año pasado, incluso, se realizó un concierto benéfico en homenaje a las víctimas del metro, que contó con la participación de Luis Eduardo Aute y de diferentes artistas y cantantes, especialmente valencianos. También algunos programas de televisión se han interesado por el asunto, tales como Informe semanal, Línea 900 o Elegidos. E, incluso, el año pasado se estrenó con éxito de público (e intentos de censura) la obra de teatro Zero responsables, en la que, en diferentes historias cortas, se analizaban diferentes aspectos sociales y políticos del accidente del metro, desde un punto de vista satírico y crítico.

Escena favorita: Hay un momento que resume toda la historia de las víctimas del metro con una brutalidad increíble. En los días posteriores a cada concentración mensual, miembros del asociación de víctimas acuden a Presidencia a entregar una copia del manifiesto leído en la concentración de turno. Es una manera de hacer ver que siguen ahí. Pues bien, en enero de 2007 se cumplió con este ritual. Al salir del edificio comprobaron que los miembros del Gobierno valenciano estaban en la puerta, guardando un minuto de silencio. Lo hacían en homenaje a las víctimas del atentado de la T-4 en Madrid, en diciembre de 2006. Las víctimas del metro se quedaron en el acto de homenaje. Al final del documental se dice que aquel fue el momento en que más cerca estuvo el presidente valenciano, Francisco Camps, de representantes de las víctimas del metro públicamente. Por supuesto, entonces no se dirigió a ellos.

Calificación: 8/10.

sábado, 2 de julio de 2011

Volcán


Novela.
Autor: Richard Doyle.
País: Reino Unido.
Año: 2006.

Argumento: El volcán Cumbre Vieja, en La Palma, entra en erupción. Las autoridades han evacuado la isla. Un grupo de científicos llega a l lugar para estudiar la erupción y comprobar si existe el riesgo de que la ladera occidental se desplace y caiga al mar, provocando olas gigantes que arrasarían América. Mientras, al otro lado del océano, una localidad de Maine, en Estados Unidos, se preparan para la temporada de turistas. Pero empiezan a ocurrir extraños sucesos. Las ballenas, atractivo turístico de la zona, han desaparecido, y una súbita marea ha destruido varias embarcaciones. Y a la población llegan un grupo de personas dispuestas a cabalgar la ola más alta, a pesar de que en esas aguas no se producen olas aptas para surfear.

Comentarios: Si me gusta el cine de catástrofes (tanto como para dedicarle un blog), ¿cómo no lo iba a hacer la literatura de este género?
Richard Doyle es un escritor británico que, precisamente, parece haberse especializado en este tipo de novelas. De hecho, suya también es la autoría de la novela Flood ("Inundación"), adaptada a la televisión en formato de miniserie.
En Volcán utiliza como argumento una teoría que los científicos llevan manejando desde hace tiempo: la posibilidad de que una erupción en el archipiélago canario provoque un tsunami gigantesco que provoque una gran destrucción en el continente americano. De hecho, este mismo supuesto se puede ver en el documental especulativo Cuatro maneras de acabar con el mundo e, incluso, en un capítulo de CSI: Miami.
Esta novela parte de una premisa interesante y se mantiene gracias a la intriga con la que su autor va moviendo al lector. Hacia el final se va desinflando un poco, y tiende demasiado a la exageración, pero aún así sigue siendo decente. El hecho de que sea un best seller no quiere decir que sea mala y, de hecho, Volcán no es mala. Es entretenida y se puede disfrutar.

Escena favorita: No voy a señalar ninguna en concreto, pero lo mejor de la novela está en su primera parte.

Calificación: 7/10.